Diversidad Animal


Diversidad Animal

Constituye el término por el que se hace referencia a la amplia variedad del grupo de organismos que son eucariotas, heterótrofos, pluricelulares y tisulares. El reino Animal es el que ha alcanzado mayor diversidad de vida, pues superan el millón las especies animales descritas hasta el presente, si bien los científicos estiman que puede haber varias decenas de millones de especies aún por descubrir.


 La mayor parte de los linajes de animales con representantes actuales surgieron en la gran radiación evolutiva que ocurrió en el planeta hace unos 540 millones de años. Con cerca de 1.400.000 conocidas, los distintos linajelinajes de animales presentes en el planeta Tierra en la actualidad responden a un “plan corporal” propio que derivó de una combinación exclusiva de rasgos que los definen y que delimitan su propio desarrollo. No obstante, gran parte de las especies animales conocidas se encuentran actualmente amenazadas por diversos factores, entre los que se encuentran la destrucción y fragmentación de sus hábitats, la sobreexplotación de los mismos y la introducción de especies invasoras.

Sistemática
La Sistemática es la ciencia que estudia la diversidad como consecuencia de su historia evolutiva y establece la información básica para descubrir y reconstruir patrones biológicos y generar hipótesis para explicar los procesos que producen dichos patrones. Es la ciencia que busca un orden en la naturaleza.

Existen básicamente dos formas de clasificar los organismos: a) con base en sus características funcionales, o b) con base en sus relaciones evolutivas. La combinación de ambas siempre da buenos resultados para generar hipótesis interesantes sobre la historia del árbol de la vida.

Algunos de los beneficios de la sistemática son; el descubrimiento de nuevas cosas (como medicinas, alimentos, etc), la predicción de nuevas cosas y agregar información que conocemos acerca de los organismos, incluyendo sus usos.

Bases de la Taxonomía y Sistemática Animal

Para el estudio de la clasificación de los organismos surgió una ciencia llamada taxonomía (de la raíz griega taxis que significa ordenación). La organización que establece la taxonomía tiene una estructura arbórea en la que las ramas a su vez se dividen en otras y éstas se subdividen en otras menores. A cada una de las ramas, ya sean grandes o pequeñas, desde su nacimiento hasta el final, incluyendo todas sus ramificaciones, se les denomina taxón.
La taxonomía tiene por objeto agrupar a los seres vivos que presenten semejanzas entre sí y que muestren diferencias con otros seres, estas unidades se clasifican principalmente en siete categorías jerárquicas que son, por orden decreciente de sus niveles:
Dominio - Reino - Phylum o División (Tipo) - Clase - Orden - Familia - Género - Especie
Estos siete niveles a veces no son suficientes para clasificar de forma clara a todos los seres vivos y es necesario en algunas ramas crear subdivisiones intermedias, como suspendedor, suborden y super familias.
Al clasificar los organismos, en el sistema binomial de nomenclatura (modelo de Linneo), cada especie recibe un nombre consistente en dos palabras. Por ejemplo el nombre del mono chimpance se denomina: Pan panicus
v  Los nombres científicos suelen derivar de raíces griegas o latinas.
v  Un taxón corresponde a un agrupamiento de organismos de cualquier nivel: especie, género, clase, etc.
v  Los taxones son: especie, género, familia, orden, clase, filum y reino.
v  Las especies emparentadas en forma estrecha se asignan al mismo género, los géneros con relación cercana se agrupan en una misma familia, a su vez las familias se agrupan en órdenes, las ordenes en clases, las clases en fila (plural de filum), y las fila en reinos.

Evolución Animal
 Los primeros animales eran acuáticos. Hace aproximadamente unos 500 millones de años aparecieron en los océanos los antepasados de los principales grupos de invertebrados.
Todavía no había vida animal sobre la tierra firme. Sólo había esponjas, artrópodos y distintos tipos de gusanos, todos acuáticos.
Hace unos 350 millones de años había ya suficiente desarrollo de la vegetación en tierra firme como para hacer posible que algunos grupos de invertebrados colonizaran el medio terrestre. También en esta época empezaron a aparecer los primeros grupos de invertebrados, a partir de grupos primitivos de equinodermos o antepasados de éstos. Ésta teoría se basa en el parecido que existe entre los primeros estados de desarrollo embrionario en los grupos de equinodermos y cordados.
La característica que proporciona el nombre a los cordados es la presencia de un endoesqueleto rígido, la notocorda.
En los cordados primitivos, llamados procordados, ésta se mantiene, mientras que en los más evolucionados queda sustituida por una estructura rígida que engloba el sistema nervioso original, la columna vertebral. Estos cordados reciben el nombre de vertebrados.
Los procordados más típicos son las ascidias, pequeños organismos en forma de barril que viven en el fondo de los océanos y cuyo aspecto recuerda más a un pólipo que a un vertebrado.
Aunque en un principio parece muy improbable que exista algún parentesco evolutivo entre estos procordados primitivos y los vertebrados, hoy se sabe que aquéllos representan el nexo de unión entre vertebrados e invertebrados.
Los primeros invertebrados se originaron por el mantenimiento de los caracteres de las larvas de animales que vivían fijos (procordados). Aparecieron hace unos 500 millones de años y llevaban una vida muy activa; esto determinó una estrecha relación con el medio, que se vio favorecido por el desarrollo de los órganos de los sentidos y del sistema nervioso. También fue fundamental la aparición de una estructura rígida interna que les servía de soporte y facilitaba su movimiento: la columna vertebral.
El grupo de los peces es el más primitivo dentro de los vertebrados. Aparecieron en agua dulce, y su alimentación era muy semejante a la de los anfioxos. Pero debido a un cambio climático importante, muchas lagunas se secaron, lo que favoreció la proliferación de los peces capaces de respirar, al menos en alguna fase de su vida, el oxígeno atmosférico. Nace así un nuevo grupo los anfibios, que aún no se han independizado totalmente del medio acuático.
Los reptiles procederían de un determinado grupo de anfibios. El grupo de los reptiles produjo hace unos 175 millones de años una gran variedad de especies de gran tamaño conocidas con el nombre genérico de dinosaurios. Éstos llegaron a predominar durante esta época, colonizando todo tipo de medios. Pero por causas que todavía no se pudieron determinar, los dinosaurios se extinguieron hace unos 65 millones de años.
Los primitivos reptiles evolucionaron en dos sentidos distintos: una primera línea dio origen a los reptiles actuales y a las aves.
También a partir de los reptiles apareció un grupo que consiguió mantener constante la temperatura de su cuerpo. A partir de este grupo, otra línea evolutiva dio lugar a los mamíferos. Éstos experimentaron una gran expansión al desaparecer los dinosaurios, adaptándose así a una gran cantidad de hábitats y modos de vida.

Evidencia de la Evolución Animal
La evidencia de un antepasado común en los seres vivos, que han encontrado durante décadas los científicos, demuestran que la vida en la Tierra se desarrolló a partir de un último antepasado universal, que la evolución existe y que puede demostrar los procesos naturales que han dado como resultado la biodiversidad de la vida. Esta evidencia apoya la síntesis evolutiva moderna, la actual teoría científica que explica cómo y por qué cambia la vida a lo largo del tiempo
La comparación de secuencias genéticas de ADN ha revelado que los organismos de cercana filogenia tienen un mayor grado de similitud secuencial que los organismos de filogenia alejada
Los fósiles son importantes para estimar cuándo se desarrollaron distintos linajes en la escala temporal geológica
La biogeografía, puesto que la evolución con ancestros comunes proporciona la explicación mejor y más exhaustiva de lo relacionadas con la distribución geográfica de plantas y animales por todo el mundo.
El desarrollo y propagación de bacterias resistentes a los antibióticos, al igual que la diseminación de formas de plantas e insectos resistentes a los pesticidas, prueba que la evolución causada por la selección natural es un proceso en marcha en el mundo natural.

Historia de la Vida sobre la Tierra
La historia de la vida en la Tierra cuenta los procesos por los cuales los organismos vivos han evolucionado, desde el origen de la vida en la Tierra, hace unos 4000 millones de años, hasta la gran diversidad presente en los organismos actuales. De la misma forma trata sobre cómo los aspectos ambientales, en forma de catástrofes globales, cambios climáticos o uniones y separaciones de continentes y océanos, han condicionado su desarrollo. Las similitudes entre todos los organismos actuales indican la existencia de un ancestro común universal del cual todas las especies conocidas han divergido a través de procesos evolutivos

 
Tras el Big Bang el universo no reunía las condiciones para que se formara la vida, para ello fue necesario que pasara cierto tiempo y sucedieran ciertos fenómenos. En los primeros momentos del universo los únicos elementos existentes eran hidrógeno y helio, pero la vida requiere una gran diversidad de elementos. Estos primeros elementos se acumularon formando estrellas, las cuales tras su colapso como supernova dieron lugar al resto de elementos necesarios para que se formen las biomoléculas. Creados estos elementos, la vida seguía sin ser posible hasta que se formaran planetas por acreción que contuvieran dicha diversidad de elementos. El tiempo mínimo para que sucedan estos fenómenos -es decir para que acabe el ciclo de una generación de estrellas y tras ello se forme planetas con los restos de la supernova- es no menos de 4000 millones de años.
Los organismos dominantes de la vida en el Arcaico temprano fueron bacterias y arqueas, que coexistieron formando alfombras microbianas (también conocidas como «tapetes» o «esteras microbianas») y estromatolitos. Muchos de los sucesos más importantes en la evolución temprana, se cree, han tenido lugar dentro de ellos  La evolución de lafotosíntesis oxigénica, alrededor de hace 3500 millones de años, condujo a la oxigenación de la atmósfera, que comenzó hace alrededor de 2400 millones de años. La evidencia más temprana de eucariotas (células complejas con organelos), data de hace 1850 millones de años,y si bien pudieron haber estado presente antes, su diversificación acelerada comenzó cuando empezaron a utilizar el oxígeno en su metabolismo. Más tarde, alrededor de hace 1700 millones de años, los organismos multicelulares comenzaron a aparecer, con la diferenciación celular cada célula del organismo comenzó realizar funciones especializadas.
Las primeras plantas terrestres datan de alrededor de 450 millones de años, aunque la evidencia sugiere que la espuma de algas se formó en la tierra tan pronto como hace 1200 millones de años. Las plantas terrestres tuvieron tanto éxito que se cree que han contribuido a la extinción del Devónico tardío. Los animales invertebrados aparecen durante el período Ediacárico, mientras que los vertebrados se originaron hace alrededor de 525 millones de años durante la explosión cámbrica.
Durante el período Pérmico, los sinápsidos, entre los que se encontraban los ancestros de los mamíferos, dominaron la tierra pero el evento de extinción del Pérmico-Triásicohace 251 millones de años estuvo a punto de aniquilar toda la vida compleja. Durante la recuperación de esta catástrofe, los arcosaurios se convirtieron en los vertebrados terrestres más abundantes, desplazando a los terápsidos a mediados del Triásico. Un grupo de arcosaurios, los dinosaurios, dominaron los períodos Jurásico y Cretácico, con los antepasados de los mamíferos sobreviviendo sólo como pequeños insectívoros. Después del la extinción masiva del Cretácico-Terciario hace 65 millones de años que acabó con los dinosaurios no aviarios los mamíferos aumentaron rápidamente en tamaño y diversidad. Estas extinciones masivas pudieron haber acelerado la evolución, proporcionando oportunidades para que nuevos grupos de organismos se diversifiquen.
La evidencia fósil y la paleobiología indican que las plantas con flores aparecieron y se diversificaron rápidamente en el Cretácico temprano, entre hace 130 millones de años y 90 millones de años, probablemente ayudado por coevolución con los insectos polinizadores. Las plantas con flores y el fitoplancton marino siguen siendo los principales productores de materia orgánica. Los insectos sociales aparecieron alrededor del mismo tiempo que las plantas con flores. A pesar de que ocupan sólo una pequeña parte del "árbol genealógico" de insectos, que ahora forman más de la mitad de la masa total de los insectos. Los seres humanos evolucionaron de un linaje de los primeros hominoideoserguidos cuyos fósiles datan de más de 6 millones de años. A pesar de que los primeros miembros de este linaje tenían cerebros del tamaño de chimpancés, hay signos de un aumento constante en el tamaño del cerebro después de unos 3 millones de años.
Protozoarios
Protozoarios bajo el microscopio
Los protozoarios son organismos unicelulares cuya unidad es una célula eucariota con capacidad para cumplir todas las funciones requeridas para asegurar la persistencia de la especie. Como toda célula eucariota tiene un núcleo verdadero cuyas características pueden ser de utilidad taxonómica, por ejemplo en el género Entamoeba.

La célula puede presentar un núcleo, como en Tripanosoma cruzi, dos como en Giardia intestinalis o más como en los quistes de Entamoeba coli. El núcleo está rodeado por el citoplasma, rico en organelas, donde se efectúan una parte importante de los procesos fisiológicos. Lo separa del medio externo la membrana plasmática. Esta última tiene gran importancia en la vida del parásito, tano para el reconocimiento del huésped como para la adaptación a cada uno de sus hábitats.
Los protozoos se dividen en distintas Clases o Phylum, teniendo en cuenta la movilidad del trofozoíto y el tipo de organela que para ello posean:

1.    Zoomastigophora: se movilizan por la ayuda de uno o más flagelos y en ocasiones membrana ondulante. Por ejemplo Tripanosoma cruzi, Giardia intestinalis, Trichomonas vaginalis.


2.    Rhizopoda: se movilizan por la emisión de pseudópodos, son llamadas amebas. Por ejemploEntamoeba histolytica, Entamoeba coli, etc. La emisión de pseudópodos es empleada por las amebas no sólo para desplazarse sino también para incorporar alimento. Por este mecanismo son fagocitados por ejemplo glóbulos rojo en el caso de Entamoeba histolytica y bacterias en el caso de Entamoeba coli. En las preparaciones en fresco la manera de emitir pseudópodos puede ser útil para identificación de especie, son direccionales y explosivos a 37ºC en Entamoeba histolytica.
3.    Apicomplexa: carecen de organelas especializadas para su movimiento. Se caracterizan por presentar en su extremo apical una serie compleja de estructuras que están involucradas en el mecanismo de interiorización celular. Por ejemplo Toxoplasma gondii, Plasmodium sp., Isospora belli
4.    Ciliophora: son protozoarios complejos que portan cilios como medio de locomoción, por ejemplo Balantidium coli
5.    Microspora: Phylum agregado recientemente, incluye patógenos oportunistas.
 
Los protozoarios se reproducen mayoritariamente por mecanismos asexuales:
1-    división binaria simple: proceso en el que el núcleo sufre una mitosis y luego se divide el citoplasma, por ejemplo Entamoeba histolytica
2-    endodiogenia: se generan dos células hijas en el interior de la célula madre y sólo cuando aquellas han completado su maduración la célula madre se destruye, por ejemplo Toxoplasma gondii
3-    esquizogonia: proceso por el que el núcleo del trofozoíto sufre una división múltiple, cada nuevo núcleo se rodea de una porción de citoplasma y de membrana plasmática, generando merozoítos, por ejemplo Plasmodium spp.

Entre los protozoarios más resaltantes encontramos

  • El Paramecium


Es un protozoo  perteneciente a la clase cicliados, porque presenta cilios en toda su superficie, los cuales les permite movilizarse .Vive en  aguas dulces estancadas, con abundante materia orgánica. Su forma de reproducción es asexual por fisión binaria o mitosis y en forma sexual por conjugacion binaria.

  • La Ameba


La Ameba es un protozoario que  se moviliza por seudópodos(falsos pies) y también la utiliza para capturar sus alimentos.
Este protozoario  tiene una vida libre en agua o en tierra y también puede vivir como parásito en el intestino del hombre y de los animales como la Entamoeba histolytica que causa la amebiais o disentería amebiana.

  • El Trypanosoma cruzi


Es un protozoario  caracterizado por tener un solo flagelo que utiliza para movilizarse.Es parásito de vertebrados e invertebrados y es el causante de la enfermedad de Chagas en el hombre.

  • El Tricomonas vaginalis



Es una especie de protozoario flagelado que parasita el sistema urogenital tanto del hombre como de la mujer, causando infección genital.
La Giardia lamblia

Es  un protozoario parásito  del hombre y de otros mamíferos, causando una infección llamada  Giardiasis.
  • El Plasmodium vivax


Es un protozoario que  parasita la sangre delos humanos, causando una  enfermedad llamada malaria.Esta enfermedad se transmite  por la picadura de un mosquito hembra del género Anopheles.


  • Vorticela


Es un microorganismo unicelular ciliado de agua dulce eutrofizada, solitario o en grupos. Su cuerpo es de forma campanular o vesicular, y se une al sustrato con su pedúnculo contráctil. Tiene el aparato oral con una corona de cilios, de varios estratos, y forma una corriente de la cual va extrayendo bacterias que come. Ocasionalmente, pueden contraer violentamente su cuerpo ante estímulos externos. Tiene reproducción asexual o por conjugación sexual.






Alexandra Rodríguez 


Nací el 31 de mayo de 1995 en la ciudad de araure, mis padre Alexis Ramon Rodríguez Marchan y mi madre Maria de los Ángeles Sanchez de Rodríguez. Mis estudios de primaria los realice en la escuela bolivariana Dr Raimundo Andueza Palacios y mi bachillerato en el Liceo Jose Antonio Páez. Durante mi niñez realice curso de tejido a crochet y en mi adolescencia pertenecí al sistema de orquesta como violista y luego como facilitadora en la fundación Simón Bolívar, como también realice cursos de asistente farmacéutico, primeros auxilios, de supervivencia y nudo y realice estudios biblicos. A la edad de 17 años comencé a trabajar para luego comenzar mis estudios universitarios en la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora en la carrera de licenciatura en educación mención biología. Hoy en día trabajo como especialista en depilación y pestañas mientras culmino mi carrera y en la espera de mi bebe.
Enmanuel Peraza 






Mi nombre es Enmanuel Peraza, nací el 10 de noviembre del año 1988 en el hospital Antonio Maria pineda de Barquisimeto estado lara. mis padres son hilda pastora peña y Félix Gabino Peraza. Comencé mis estudios de primaria en la escuela unidad educativa asturesn y culmine mis estudios de primaria en el año 1999. Donde fui promovido a la secundaria 1er año, ya comenzando en ese momento de mi vida una nueva y muy diferente etapa. debido a que también fue en ese año cuando comencé a practicar beisbol siendo este un deporte que me apasiona. Durante mis estudios académicos de educación básica y diversificada pude hacer ambas cosas dedicarme a estudiar y al mismo tiempo practicar y ser parte de una escuela de béisbol, en la que me destaque y pude ser seleccionado para representar a Venezuela en otro país como fue república dominicana. En busca de mejores oportunidades llegue a trabajar en la Empresa DUSA por 11 meses y medio. en vista de no tener un trabajo fijo, me enfoque en estudiar y decidi inscribirme en la universidad donde hoy en dia me encuentro cursando el VII semestre en educacion mencion Biologia. de igual forma cuento con un trabajo fijo en la empresa 100%activa, dentro de las instalaciones de DUSA en la que tengo 1 año y 6 meses y me desempeño como jardinero.


Licenciatura en Educación mención Biologia
VII semestre
Prof. Maria Escalona
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora

Comentarios